EL PRINCIPIO DE UN CONTEXTO BIBLICO
La iglesia de Dios toma en serio cuando se dice " Escudriñad las Escrituras" eso implica no leerla simplemente y en uncion con el Espiritu Santo se notará que no habra mala interpretacion de la misma; iniaciamos entoces de la explicacion de como la Iglesia de Dios conoce las Escrituras
1. DEFINICION:
Este es el principio por el cual Dios ilumina o explica un versículo o un pasaje que trate del mismo tema. Puede ser un pasaje cercano o remoto cada frase o versículo de la Biblia tiene otros que le preceden y subsiguen, excepto Génesis 1.1 y Apocalipsis 22.21. Todo pasaje debe ser estudiado e interpretado a la luz del con texto no se debe sacar de su contexto para dar un sentido ajeno a el.
    1. Ejemplos:
 a)      El carnero y el 
macho cabrio de Daniel 8 se le daría a esta profecía una interpretación 
ridícula, si no se observa cuidadosamente el contexto: los versículos 15
 al 26.
 b)      El valle de los huesos secos Ezequiel 37. Aquí 
no se habla de la iglesia, porque el contexto explica que es la casa 
entera de Israel. Hay pasajes bíblicos que serán completamente obscuros,
 si no estudiamos el contexto.
 c)      Algunas personas dicen 
que la Biblia puede servir para comprobar cualquier opinión, pero esto 
NO ES CIERTO cuando se extiende el contexto. Fuera del significado 
contextual, se saca versículos o pasajes para aprobar muchas teorías 
falsas cambiando así la idea divina, pero esto no es su uso legítimo. 
Por ejemplo:
    1. Filipenses 2:12. Ocupados en nuestra 
salvación con temor y temblor, esto se interpreta como si la salvación 
fuera en parte o del todo por la obra meritoria humana, pero nótese el 
versículo siguiente: “Dios es en que en vosotros producen el hacer”.
    1. Romanos 8: 28. “Todas las cosas les ayudan a bien” Dios no hizo 
esta declaración sola, porque esta la mitad limitada por las frases 
siguientes: “A los que aman a Dios y con forme a sus propósitos son 
llamados” “lea la versión del nuevo mundo”.
    1. Juan 3:37. Al
 que a Mi viene, no le hecho fuera. Esta calificando por la frase 
anterior: “Todos lo que el Padre me da vendrá a mi.
 d)     
Salmo 2:8-9. “Pídeme, y te daré por herencia las naciones”. Este 
versículo se usa como tema misionero, talvez mas como cualquier otro, 
dando a entender que comenzara el reino de Cristo cuando pidamos por 
heredad las naciones o que cuando el pueblo de Dios trabaje, trabaje y 
trabaje, vendrá el reino pero notemos que:
    1. Este no es un 
texto misionero y no le promete al obrero fiel que recibirá las naciones
 como heredad, porque le versículo que sigue dice: “Los quebrantaras con
 vara de hierro”. Así que, esta claro que esto no se refiere a la obra 
evangélica misionera, el versículo 8 tiene que ver con el Hijo de Dios y
 su futuro reino, y no con la conversión del mundo. Por medio del 
evangelio, si no con el dominio justo de Cristo cuando regrese a la 
tierra.
    1. Es la voluntad de Dios que todos los hombres se 
arrepientan y vengan al conocimiento de la verdad, 1ra. De Timoteo 2:4, 
que se evangelice al mundo antes que Jesucristo regrese. Dios quiere que
 se salven,  pero no predice que el mundo ira haciéndose cada vez mejor,
 hasta que algún día sea perfecto. El mundo se ira haciendo peor cada 
día. Pero cuando Cristo establezca su reino, será un reino de juicio, 
Lucas 27:26 al 30, como fue en los día de Noe será en los días del hijo 
del hombre, Dios dirá: “Mi espíritu no contenderá mas con el hombre, y 
Cristo vendrá a reinar con vara de hierro”.
 e)  Hechos 16:31. A
 veces se cita este versículo, respecto al carcelero y “Tu casa”, sin 
notar bien el contexto. Aquí se trata de un oficial bajo convicción de 
pecado. Creyendo que el terremoto había dejado libre a todos sus presos,
 y según la ley romana tenia que sufrir la pena de muerte, decidió 
suicidarse. Pablo clamo: “No te hagas ningún mal que todos estamos 
aquí”. El carcelero pidió luz diciendo: “¿Qué debo hacer para ser 
salvo?”, no pensaba en la muerte física. Estaba bajo convicción de 
pecado. Pablo contexto: “Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo”. 
Son palabras propias para la persona que esta convencida de su pecado y 
no para alguien que no sienta esta convicción, necesita saber que esta 
condenado y que necesita un salvador antes que pueda creer. Los 
misioneros le hablaron al carcelero la palabra del Señor, Versículo 32 y
 a todos los que estaban en su casa, el resultado fue que se regocijó 
creyendo con toda su casa, por su puesto, cada persona debía creer en 
Cristo personalmente.
    1. 3.         DECLARACIONES DE CUATRO MAESTROS BIBLICOS TOCANTE A ESTE PRINCIPIO.
 a)      “Es imposible darle demasiada importancia al estudio minucioso del contexto (R. A. Torrey),.
 b)      “Al examinar cualquier texto o pasaje, la consideración del 
contexto es de mayor importancia. El no hacerlo es una de las causas de 
la interpretación errónea de las escrituras”. (Todd).
 c)      
“Muchos predicadores preparan un sermón y entonces buscan un versículo 
que les quede. Esto no es buscar un texto, si no un pretexto”. (Moyer).
 d)     “El contexto es la clave del significado correcto” (Lockhart).
    1. EL CONTEXTO INMEDIATO O CONTiGUO.
 En muchos casos Dios a puesto la explicación de un pasaje oscuro entre 
los versículos del mismo pasaje, o en el capitulo o capítulos 
inmediatamente antes o después.
 a)      Génesis 35:2, “Quitad los dioses ajenos que hay entre vosotros.
    1. El pasaje a primera vista, parece que Jacob y su familia se 
habían echo idolatras y que debían desechar estos dioses antes de entrar
 en Betel. Mas bien eran prendas que apreciaban por haber sido de la 
familia, o por se de oro o de plata.  No era objeto de culto, porque no 
leemos que lo adoraran.
    2. El contexto, Génesis 34 :26 al 29  ¿ 
De donde consiguieron estos ídolos?. Los hijos de Jacob despojaron a 
Siquem, el Hebeo, y se llevaron lo que era de valor en su casa. De allí 
obtuvieron estos ídolos.
 b)      1ra de Juan 4:17, el amor 
perfecto. El versículo 16 explica que este es el amor de Dios para con 
nosotros, y no el amor imperfecto humano.
    1. EL CONTEXTO REMOTO.
 Hay casos en el contexto esta más lejano pero interpreta el significado. Todo se debe considerar a la luz de la Biblia entera.
 a)      Génesis 18:20 y 21, Dios le anuncia a Abraham la destrucción de
 las ciudades de la llanura: Sodoma, Gomorra, Gaza y 2 más, y Abraham 
intercede solo por una “Sodoma”. Este capitulo no explica si su motivo 
fue por humanidad, pero si así hubiera sido, ¿Por qué oro por una ciudad
 y no por todas?, el contexto, 3 capítulos atrás lo explica. Génesis 
14:12, revela que Lot, su sobrino, vivía en Sodoma, y por esto Abraham 
se preocupaba por esa  ciudad.
 Otra enseñanza: Dios tiene más 
de una manera para contestarle a los creyentes. El motivo de la oración 
de Abraham fue la salvación de Lot. Dios contesto su oración, mas no de 
acuerdo a la petición salvo al sobrino, pero no a la ciudad.
 b)
      Génesis 24:15, nos dice que este pasaje que Rebeca era hija de 
Betuel, quien era hijo de Milca, esposa de Nicor, hermana de Abraham. No
 parece ser posible que se casara la nieta del hermano de Abraham con el
 hijo de Abraham; un miembro de la tercera generación con un hijo de la 
segunda generación. Génesis 18:11 y 12 lo explica: Isaac nació casi en 
la misma generación de su esposa, siendo Abraham y Sara de edad avanzada
 cuando el nació.
 Es semejante el caso de los padres de Moisés Amram se caso con su tía Jacobed Éxodo 6:20.
 c)      Génesis 37:25, 28 al 36, 39:1, Jueces 8:24, hay críticos que 
afirman que hay un caso notable de discrepancia bíblica en que se 
confunden los medianitas y los ismaelitas. El contexto de Génesis 16:11 y
 12 y 25:2, explica que Ismael y Median eran medios hermanos residentes 
en el mismo país y de ocupación semejante. Jueces 8:24, aclara que todos
 los Ismaelitas eran medianitas pero no todos los medianitas procedían 
de Ismael. De un modo semejante, todos los descendientes de los aztecas 
son de nacionalidad mexicana pero no todos los mejicanos son de raza 
azteca.
 d)     Jueces 5:8, no se veía escudo ni lanza entre el 
ejercito de Israel. Aod tuvo que hacer su propio puñal, Jueces 3: 16 al 
31. Samgar uso una aguijada de bueyes y sansón no tuvo armas 
formales,¿Por qué? El contexto lo explica, no había hierro en Israel i 
los filisteos habían quitado sus armas, 1ra de Samuel 13:19 al 22.
 e)      Segundo de Crónicas 22:11 y 12 ¿Cómo se podía ocultar un bebe y
 su llanto, en el templo? Véase 2da de crónicas 24:7. Jesabel introdujo 
al culto a Baal y el templo de Jehová quedo abandonado y medio 
arruinado. Cuando a Talia empezó a acecinar a los hijos del rey la 
princesa Josabet, que se había casado con el sacerdote Joiada, escondió 
al niño en el templo hasta el día señalado, a tal grado había dominado 
el culto a Baal que aun el profeta Elías creía que era el único fiel.
 f)       2da de Reyes 18:13 al 36, la prosperidad de Ezequias. El fue 
obligado a tributo execivo a los asirios, quedando sin recursos; pero en
 Isaías hay una contradicción. ¿Como se explica?
 El contexto 
2da de Crónicas 32.22 y 23 los explica: Dios había salvado a Ezequias de
 Senaqueril, del cual Ezequias tomo despojos y también la gente le había
 traído presentes.
 g)      Juan 21:15 ¿Me amas mas que estos?, 
cierto ministro dijo que (estos) se refiere a los peces, y nosotros 
debemos amar mas al Señor pero esta no es la enseñanza del pasaje, el 
contexto Mateo 26:31,33 y 14:27,29, pedro se había jactado de amar al 
Señor mas que los otros discípulos; sin embargo, se ofendió y negó a 
Jesús. En su encuentro con Jesús después de la resurrección talvez el 
fuego junto al lago le recordó el otro fuego en la corte del sacerdote. Y
 Cristo le pregunto ¿Me amas mas que estos? Es decir, más que los otros 
discípulos. Pedro ya no era jactancioso. Dijo: “Tu sabes que te amo”.
 h)      Jeremías 32:4 y 34:3 compare Ezequiel 12:13, ¿Cómo podía el rey
 de Juda ir a babilonia y ver y hablar con el rey de babilonia, también 
morir en esa tierra y no verla? 2da de Reyes 25:6 y 7, explica como vio 
al rey fuera de babilonia en Ribla, y le habo. Le sacaron al rey de Juda
 los ojos y lo llevaron a babilonia donde murió, vio al rey pero no el 
país.
 i)        Podemos refutar la enseñanza modernista por 
medio del principio contextual, una enseñanza favorita del modernismo, 
es que Dios es padre de todos, y que el pecador solo necesita volverse 
al padre. Pero el pecador en converso no es hijo prodigo, si no hijo de 
ira e hijo del diablo, del maligno, Efecios 2:13, 5:5 y 6. sin la 
regeneración es criatura de Dios, pero no hijo.
 El modernismo 
se vale de Efecios 4:6 “Un Dios y Padre de todos” haciendo una 
aplicación universal de este texto usándolo así se podría probar 
cualquier cosa con la Biblia, pero esta explicación es un error satánico
 claramente refutado en la Biblia, examinando el contexto, vemos que 
esta epístola no fue dirigida a todos los hombres en general, si no a 
todos los creyentes en Cristo,  y enseña que Dios es el padre de ellos. 
Hay otros pasajes que corrigen este error de paternidad universal, Juan 
1:12 y 13, Gálatas 3:24 y 27.
 CONCLUSION:
 Para 
iluminar los problemas dificultosos de la interpretación bíblica, 
permitamos que el contexto nos enseñe. Si queremos un conocimiento sano,
 lógico, correcto, y que no tienda a un extremo u otro, debemos leer las
 escrituras a la luz de su contexto.
    1. 6.         ERRORES DE INTERPRETACION POR CAUSA DE LA DIVISION DE LOS CAPITULOS.
 a)      Mateo 16:27 al 28 y 17:1, hay algunos de los que están aquí que
 no gustaran la muerte, hasta que hallan visto al Hijo del hombre 
viniendo en Reino. El posmilenarista dirá: “Ustedes dicen que el reino 
no ha venido pero estos hombres murieron hace mucho, y este texto dice 
que no gustarían la muerte hasta que hubiere venido el rey”. El contexto
 capitulo 17, Mateo 16:28, no dice que no gustarían la muerte hasta que 
Cristo viniere, si no que hasta que los discípulos vieran, el capitulo 
17 describe la transfiguración, en la que vieron a Cristo en su gloria, 
la misma que tendrá en su reino. Pedro dice: “habiendo visto con 
nuestros propios ojos” 2da de Pedro 1:16, 18 vieron la majestad de 
Cristo, y la palabra majestad solo es aplicable a un rey. Ellos lo 
vieron en su poder y gloria real.
 b)      1ra de Corintios 
12:31 y 13:1, Esta división separa en dos partes una oración gramatical.
 El punto final en el capitulo 12. 31 debe ser dos puntos.
 c)  
    1ra de Corintios 10:33 11:1. el capitulo 10 termina con 
autorrenunciación  de Pablo por el bien de otros, y el 11: 1 dice: sed 
imitadores de mi, a si como yo de Cristo. Esta divisiòn entre capitulos 
interrumpe la aplicación que estaba en la mente del Apostol.
 d)
     Marcos 2: 23-28 debe ser relacionado con 3: 1-5. Jesús afirma que 
es Señor del sabado, y el capitulo siguiente da la prueba de que lo es.
 e)      II Corintios 6: 18 y 7: 1. El 7: 1 da el resumen de la enseñanza anterior.
 f)       Mateo 19: 30 y 20: 1. Estos pasajes deben unirse.
 g)      Isaias 53. Este mensaje realmente comienza en el capitulo anterior (52:13).
 7. EL CONTEXTO AYUDA A “ACOMODAR LO ESPIRITUAL A LO            ESPIRITUAL”.
 Dios mismo afirma el valor del principio contextual ( I corintios 2:12,
 13). Nos ordena comparar Escritura con Escritura, porque las cosas 
espirituales se hallan solamente en el Libro de Dios, y es por demás 
compararlo con los libros escritos por hombres.
 A. Otras traducciones y parafraseos de estos versiculos:
      “Comparando lo espiritual con lo espiritual”.
      “Desarrollando cosas espirituales espiritualmente”.
      “Desarrollando cosas biblicas en palabras bìblicas”.
      “Con Palabras espirituales se explican las palabras espirituales”.
      “Explicando cosas espirituales con palabras espirituales”.
      “La manera correcta de explicar las cosas inspiradas es por medio de palabra
Inspiradas”.
 En resumen: “Comparando, desarrollando, explicando”.
 Este es el método divino para adquirir entendimiento de las escrituras.
 Se explica la Biblia solo con la Biblia. Puesto que es un Libro divino,
 es fatuidad procurar explicarlo con métodos humanos. La Biblia derrama 
luz sobre cualquier tema que hay en ella. Se explica a sí misma. No  
dependan del hombre; lleven el problema a Dios y hallaran la solución en
 su palabra. La iluminación de la Biblia viene de ella misma. Este es el
 valor del principio contextual.
 B. Romanos 3: 10-19. Se ver 
claramente el uso de este principio en los escritos de Pablo, y también 
se revela el aprecio divino de este principio.
    1. En Romanos
 1, Pablo habla del gentil y su pecado, y en el capitulo 2, del judío y 
su pecado, manifestando que el judío no había alcanzado la justicia por 
la ley.
    2. El capitulo 3 da el resumen de su argumento. Al decir 
que todos los hombres son pecadores, lo confirma con la escrituras. Usa 
el principio contextual, al referirse al Antiguo Testamento para 
comprobar la universalidad del pecado.
 a).  Pablo usa el método
 de emplear otros pasajes como prueba, a lo que algunos despectivamente 
han llamado “exégesis de saltamonte”.
 Este método no consiste 
en buscar apoyo para la propia opinión, si no por el contrario, sacar 
nuestras opiniones de la Escritura misma. Empieza con un “Escrito esta”.
 Este fue el método principal de enseñanza hace unos 50 o 75 años. Pero 
muchos maestros modernos dicen que es anticuado. No hay razón para 
cambiar la predicación. La Biblia no ha cambiado, ni su mensaje, ni la 
necesidad humana, seria mejor predicar como lo hicieron nuestros padres.
 Compare un libro de sermones de hace 50 años como uno de hoy. 
Anteriormente predicaban doctrina; ahora, bagatelas. Abundan los 
predicadores de historietas; al llamarlos grandes predicadores revelamos
 escasa inteligencia.
 Dios dice: “Predicad la palabra”. Se 
puede ganar el interés de muchos con las historietas, pero ¿perduran los
 resultados?, se puede usar ilustraciones como Cristo las usaba, pero El
 no contaba anécdotas para divertir a la gente, sino ilustraciones 
fuertes para convencer a sus oyentes y para aplicar la verdad a la vida.
    1. Contextos bíblicos empleados por Pablo:
 a)      Romanos 3:10-12; contexto salmo 14:1-3.
 b)      Romanos 3:13; contexto salmo 5:9; 140:3.
 c)      Romanos 3:15-17; contexto Isaías 59:7,8.
 d)     Romanos 3:14; contexto Salmo 10:7.
 e)      Romanos 3:18; contexto salmo 36:1.
    1. Otro ejemplo paulino: Romanos 15:9-12. Pablo procura comprobar 
que los gentiles realmente están incluidos como objetos de la 
misericordia divina. Al judío le era la cosa más difícil de creer, 
porque creía que Jehová era el Dios del judío solamanente. Pablo 
respalda su argumento con la escritura (is. 11:1; salmos 18:49; Is. 
42:6, 7; Dt. 32:43).
    1. COMO USAR EL PRINCIPIO CONTEXTUAL.
 El dr. Pierson lo llama “El principio de la mención comparativa”. Los 
pasajes se deben comparar o contrastar con otras Escrituras.
 a)      La ley y la gracia. El estudio comparativo de estas es provechoso;
    1. Para estudiantes y obreros.
    2. Para la congregación (vea el capitulo 5, división VII).
 b)      El nuevo hombre y el viejo hombre (col. 3:5-14; Ef. 4:22-24).
 Hágase la comparación y el contraste del nuevo hombre y el viejo hombre
 antes la congregación en su manera de vivir, su posición ante Dios, su 
condición, su modo de vestir, etc.
 c)      El adversario y el 
abogado. El contraste entre Cristo y Satanás se puede trazar con 
provecho, desde Génesis hasta Apocalipsis.
    1. El adversario constantemente acusa falsamente al creyente, pero Cristo, su abogado, le defiende.
    2. El adversario procura enredar al creyente; pero Cristo, que esta a
 la diestra del padre, aboga a favor del creyente, sosteniendo su  
justicia delante de Dios, si el creyente cae en la injusticia.
    3. El adversario envía espíritus inmundos a morar en la gente; el abogado envía el Espíritu Santo.
       d)   Los dos paracletos (Juan 14:16) La palabra que se traduce 
“consolador” es “paracleto, y significa “uno llamado al lado (de otro) 
para ayudar”. En 1ra de Juan 2:1,la misma palabra se traduce “abogado” y
 se refiere a Cristo.
  Una ayuda a mis hermanos que deseen dar 
clases a nuestros hermanos amados que se inician en la predicación Dios 
les bendiga y Paz Hermanos
  Iglesia de Dios
 Gamaliel Estrada H
No hay comentarios:
Publicar un comentario