LA CENA DEL SEÑOR
EL GRAN MEMORIAL
La Cena del Señor/ UNA ORDEN NO SUGERENCIA
La Cena del Señor es una ordenanza no es una sugerencia y es dada a la Iglesia como un memorial de la muerte de Cristo y debe observarse anualmente al principio del día catorce del primer mes hebreo NISÁN (o Aviv).
 Debe usarse en este servicio pan sin levadura y el “fruto de la 
vid” (Jugo de uva sin fermentar) 
como emblema del cuerpo roto y la sangre derramada de Cristo.
 Y veamos amados hermanos que después del bautismo que usted ya hizo, 
la Cena del Señor es el evento más grande que Los Integrantes de la 
Iglesia de Dios llevan a cabo. Después de todo, los miembros bautizados 
saben que deben obedecer la voluntad divina cierto? Juan 14:15: Si me amáis, GUARDAD mis mandamientos.
Levítico 22:31: GUARDAD, pues, mis mandamientos, y cumplidlos. Yo Jehová.
Bueno y porque cumplir este mandamiento? fue expresada en aquellas palabras: “Haced esto en memoria de mí”, pronunciadas por el Salvador en la última Pascua.
1.- Lucas 22:19: Y tomó el pan y dio gracias, y lo partió y les dio, diciendo: Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria de mí.
2. -1 Corintios
 11:24: y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto 
es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí. 
3. -1 Corintios 11:25: Asimismo tomó también la copa, después de haber 
cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto 
todas las veces que la bebiereis, en memoria de mí. 
pero 
aclarare que siendo la ultima Pascua del Señor, fue el inicio de algo 
hermoso la primera cena del señor notese que se ha dicho la ultima cena 
siendo fue la primera para los hijos de Dios y que llevó a cabo junto 
con sus discípulos la misma noche en que fue entregado para ser 
crucificado en rescate por toda la humanidad y que lo hara de Nuevo con 
nosotros cuando regrese a establecer el reino de los cielos. 
Lucas 22: 29-30
29 Por eso, yo mismo les concedo un reino, así como mi Padre me lo 
concedió a mí,30 para que coman y beban a mi mesa en mi reino, y se 
sienten en tronos para juzgar a las doce tribus de Israel.
Mateo 26:2929 Les digo que no beberé de este fruto de la vid desde ahora en adelante, hasta el día en que beba con ustedes el vino nuevo en el reino de mi Padre.
El evento es conocido por varios nombres, ninguno de ellos de menor significado que los demás: La Cena del Señor, La Santa Cena, El Memorial; son los más usados y rápidamente identifican a qué se hace referencia, de consiguiente, a lo largo de este estudio se mencionan dándoles el mismo valor y significado.
ORÍGENES DEL EVENTO LA CENA DEL SEÑOR
El origen del evento está en la Pascua, que es la fiesta anual llevada a cabo por el pueblo de Israel para recordar el día en que Dios rompió las cadenas de esclavitud que los mantuvo oprimidos por muchas décadas en la tierra de Egipto.
Entre los elementos que componen la 
solemnidad de la Pascua están: Comer un cordero o un cabro asado, junto 
con panes sin levadura, hierbas amargas y vino.
Dios les ordenó 
hacerla una vez al año, a la entrada del día catorce del primer mes 
llamado Abib, o Nisán; es, como se dice, de gran importancia para los 
israelitas porque esa celebración es un memorial de su liberación de la 
esclavitud egipcia.
Dios les ordenó que al cordero sacrificado no se
 le quebrara ninguno de sus huesos, lo cual tenía profundo significado 
ya que el animal sacrificado tipificaba al Cordero de Dios que siglos 
más tarde daría su vida en rescate para liberar al mundo de la 
esclavitud del pecado.
7. Levítico 23:5: En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, PASCUA es de Jehová.
8. Número 9:2: Los hijos de Israel celebrarán la PASCUA a su tiempo.
9. Número 9:4: Y habló Moisés a los hijos de Israel para que celebrasen la PASCUA.
7. Levítico 23:5: En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, PASCUA es de Jehová.
8. Número 9:2: Los hijos de Israel celebrarán la PASCUA a su tiempo.
9. Número 9:4: Y habló Moisés a los hijos de Israel para que celebrasen la PASCUA.
10. Número 9:5: Celebraron la PASCUA en el mes primero, a los catorce 
días del mes, entre las dos tardes, en el desierto de Sinaí; conforme a 
todas las cosas que mandó Jehová a Moisés, así hicieron los hijos de 
Israel. 
Con esto hacer validar el argumento que la iglesia establece en una fecha especifica la cena del señor y no cuando el pastor le crea conveniente es como acontinuacion veremos tales datos conduntentes porque la clave de ignorar la verdad esta en evitar conocerla.
Con esto hacer validar el argumento que la iglesia establece en una fecha especifica la cena del señor y no cuando el pastor le crea conveniente es como acontinuacion veremos tales datos conduntentes porque la clave de ignorar la verdad esta en evitar conocerla.
| Plato tipico de la Pascua Judia | 
¿CUANDO SE ESTABLECIÓ LA CENA DEL SEÑOR?
Es 
notorio que la fecha para la celebración de la Pascua es el catorce del 
primer mes judío llamado Abib, o Nisán. De acuerdo a los Evangelios, 
nuestro Salvador instituyó su memorial precisamente en esa misma fecha, 
durante la celebración de lo que para él fue la última pascua (o última 
cena como popularmente se le llama.)pero previo a esto se anuncia de la 
siguiente manera:
Mateo 26:2: Sabéis que dentro de dos días se celebra la PASCUA, y el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado.
Y dos dias deespues de esto anunciado sucede que el primer dia de la pascua, conocido tambien como la fiesta de los panes sin levadura los disipulos desean preparar un lugar y sitio especifico para celebrar la fiesta
Mateo 26:17: El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, vinieron los discípulos a Jesús, diciéndole: ¿Dónde quieres que preparemos para que comas la PASCUA?
Mateo 26:2: Sabéis que dentro de dos días se celebra la PASCUA, y el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado.
Y dos dias deespues de esto anunciado sucede que el primer dia de la pascua, conocido tambien como la fiesta de los panes sin levadura los disipulos desean preparar un lugar y sitio especifico para celebrar la fiesta
Mateo 26:17: El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, vinieron los discípulos a Jesús, diciéndole: ¿Dónde quieres que preparemos para que comas la PASCUA?
Mateo 26:18: Y él dijo: Id
 a la ciudad a cierto hombre, y decidle: El Maestro dice: Mi tiempo está
 cerca; en tu casa celebraré la PASCUA con mis discípulos. 
Mateo 26:19: Y los discípulos hicieron como Jesús les mandó, y prepararon la PASCUA. 
Lucas 22:7: Llegó el día de los panes sin levadura, en el cual era necesario sacrificar el cordero de la PASCUA.
La base para continuar celebrando la Santa Cena en esa misma fecha 
está fuertemente sustentada en la actitud del Maestro, ya que él la 
instituyó exactamente en esa fecha.
Lucas 22:15: Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta PASCUA antes que padezca! 
Mateo 26: 20..20 Al anochecer, Jesús estaba *sentado a la mesa con los 
doce. Y DICE EL VERSICULO veintiseis 26 Mientras comían, Jesús tomó pan y
 lo bendijo. Luego lo partió y se lo dio a sus discípulos, diciéndoles: 
—Tomen y coman; esto es mi cuerpo. 27 Después tomó la copa, dio gracias,
 y se la ofreció diciéndoles: —Beban de ella todos ustedes.28 Esto es mi
 sangre del pacto,[a] que es derramada por muchos para el perdón de 
pecados.29 Les digo que no beberé de este fruto de la vid desde ahora en
 adelante, hasta el día en que beba con ustedes el vino nuevo en el 
reino de mi Padre. 30 Después de cantar los salmos, salieron al monte de
 los Olivos. 
El lector de las Escrituras puede con facilidad ver al
 Señor rechazando categóricamente todo aquello que poseía bases en la 
tradición judía pues El era el cordero simbolico que se venia celebrando
 de siglos atras por el pueblo Judio Para él, esa tradición carecía de 
valor, y no estaba sujeto a ella. En cambio, puede vérsele poniendo 
cuidadosa atención a todo aquello que tenía bases en la voluntad de su 
santísimo padre. De esto se desprende el razonamiento siguiente: De no haber sido la fecha de la Pascua la base para establecer su memorial, él correctamente pudo haber reunido a sus discípulos en otro día, pero claramente se ve que no fue así, él NO los reunió en otra fecha para establecer su memorial, tampoco puede verse la más mínima sugerencia de parte de él para que sus discípulos quedaran en libertad para cambiarla, tampoco puede verse en la narración evangélica alguna insinuación de que él haya instituido el memorial en el catorce de Nisán “aprovechando” la ocasión. De consiguiente, el que nuestro Señor haya tomado esa fecha y la hora (entre las dos tardes 6. PM Número 9:5: Celebraron la PASCUA en el mes primero, a los catorce días del mes, entre las dos tardes,) sirve claramente como base para que la iglesia continúe usándola pues el señor se se reunión con sus disicupulos y Ellos se fueron y encontraron todo tal como les había dicho Jesús. Así que prepararon la Pascua en la fecha y la hora exacta como dice su palabra en:
Lucas 22:14..14 Cuando llegó la hora, Jesús y sus apóstoles se
 *sentaron a la mesa.15 Entonces les dijo: —He tenido muchísimos deseos 
de comer esta Pascua con ustedes antes de padecer,16 pues les digo que 
no volveré a comerla hasta que tenga su pleno cumplimiento en el reino 
de Dios. 
!!!!MUCHO CUIDADO CON LA INICIATIVA HUMANA¡¡¡¡¡¡ 
Si el 
Señor instituyó su memorial en el catorce de Nisán, entonces significa 
que en esa fecha es que sus discípulos debían de continuar celebrándola.
 Quienes conocen la seriedad con que Dios y Su Hijo actúan, saben muy 
bien que ellos no necesitan dar explicaciones para cada cosa que hacen, 
ya que para eso es que crearon al hombre con capacidad suficiente para 
entender lo que deben hacer y cómo deben hacerlo.  Por consiguiente, 
decir que se obedece al Maestro pero a la vez se toman libertades para 
cambiar la fecha en que instituyó su memorial, no es obedecerle; más 
bien es exactamente igual a tomarse el derecho de establecer modalidades
 según el punto de vista humano basándose en lo que Dios ha estipulado, 
lo cual no cuenta con la aprobación divina. 
La Sagrada 
Escritura muestra varios ejemplos en los cuales Dios ha reprobado la 
iniciativa humana cuando se pretende reformar lo que él ha establecido. 
Por consiguiente, creer que por no haber un mandamiento por medio del 
cual entender que el 14 de Nisán deba respetarse, los humanos han 
quedado en libertad para proceder según sus puntos de vista, es 
arriesgado. Pues es motive de verguenza cambiar los mandatos del señor 
como suce dio en un momento dado al pueblo de Israel
2 Crónicas
 30:5: Y determinaron hacer pasar pregón por todo Israel, desde Beerseba
 hasta Dan, para que viniesen a celebrar la PASCUA a Jehová Dios de 
Israel, en Jerusalén : porque en mucho tiempo no la habían celebrado al 
modo que está escrito. 
2 Crónicas 30:15: Entonces sacrificaron
 la PASCUA, a los catorce días del mes segundo; y los sacerdotes y los 
levitas llenos de vergüenza se santificaron, y trajeron los holocaustos a
 la casa de Jehová. 
Esto no sucedio solo una vez La historia 
muestra que la iglesia del primer siglo no se tomó semejante libertad, 
tal como se verá más adelante.
UN PUNTO DE VISTA DEMASIADO EXTRAÑO…… no se entiende entonces la palabra Cena o desayuno o almuerzo?
Al Dios Padre y al Dios Hijo se les debe obedecer exactamente como 
ellos lo han establecido. Esa es la única y exacta manera de decir que 
se les obedece. Modificar lo que ellos han dicho es in- subordinación a 
lo divino. La iniciativa humana de arreglar las cosas, modificarlas o 
cambiarlas es temerario e insubordinante. A la iniciativa humana debe 
tenérsele mucho cuidado, ya que ella induce a la persona a adoptar 
argumentos por los cuales razonar que los mandamientos divinos pueden 
ser obedecidos partiendo desde el punto de vista en que el mismo humano 
considera que obedece a Dios. Debe tomarse en cuenta que los hechos 
históricos abundantemente muestran que cuando los humanos toman la 
iniciativa para establecer cómo adorar u obedecer a Dios, los resultados
 acaban en total desobediencia e in subordinación. Si se ha de obedecer a
 nuestro Creador, entonces esa obediencia debe ser ilimitada, sin 
arreglos humanos, sin aquellas pretensiones de sujeción modificadora que
 en la realidad son muestras de abierta rebelión. Esto que se está 
diciendo se debe a que a la Santa Cena se le han dado diferentes y 
extraños significados que nada tienen que ver con el mandamiento de 
Jesucristo.
Si se dice que es cena, entonces significa que es cena, 
pero decir que es cena y tomarla en horas de la mañana o en horas del 
almuerzo, entonces deja de ser cena. Con todo, el humano ha determinado 
que la Cena del Señor puede ser tomada a cualquier hora del día sin que 
por ello pierda su significado de cena. El humano ha determinado que “LO
 IMPORTANTE ES EL ACTO, NO LA HORA” lo cual es un pensamiento extraño, 
con bases únicamente en el razonamiento de las libertades humanas. 
Notorio es que los Santos apóstoles, temerosos de su divino Señor nunca 
tuvieron semejantes pretensiones, incluso la iglesia del primer siglo no
 tuvo ese tipo de extrañas conclusiones. Es mas Pablo el Amado apóstol 
de los gentiles nos dice ASI: 
16. 1 Corintios 11:23: Porque yo 
recibí del Señor lo que también os he ENSEÑADO: Que el Señor Jesús, la 
noche que fue entregado, tomó pan; 
17. 1 Corintios 15:3: Porque primeramente os he ENSEÑADO lo que asimismo recibí: 
AHORA PREGUNTO:  ¿Ha modificado la iniciativa humana los elementos que 
forman el acto de la  cena del Señor y amado Jesucristo? 
Síiiiiiiiiiiiiiiiii, los ha modificado QUE PENA, QUE TRISTEZA Y QUE 
VERGUENZA pues se celebra el acto a cualquier hora del día, y aunque las
 pretensiones adopten fuerte posición argumentando que nada ha sido 
modificado, sí lo ha sido, ya que ni los apóstoles ni la iglesia del 
primer siglo hicieron arreglos que a la postre acabarían destrozando la 
orden y ejemplo divinos. Para ellos fue enteramente desconocido el 
argumento de que “lo importante es el acto, no la hora”. Sumamente 
notorio es que los primeros cristianos se apegaban al ejemplo de sus 
mayores, a lo que la Palabra de Dios dice, en cambio, posteriormente a 
eso, la cosa comenzó a ser modificada al grado que se le prestó más 
atención al modo humano de razonar, y a la teología, que nada tienen que
 ver con la Palabra de Dios, cuyos resultados dieron como fruto celebrar
 la Santa Cena en horas de la mañana o a la hora del almuerzo. Si se 
entiende que el acto que actualmente se celebra es exactamente la 
continuación notese otra vez continuacion, seguimiento del acto 
celebrado por el Divino Maestro, entonces debe hacerse a la hora y fecha
 en que él la hizo, de lo contrario, no es una secuencia sino una 
institución humana paralela a la que el Señor instituyó y lo paralelo a 
lo dicho y ejemplificado por el señor es anathema.
PAN Y VINO DOS ELEMENTOS ESPECIALES
![]()  | 
| Matzá/Pan sin levadura Judio | 
Otro de los factores importantes para la celebración de la Santa Cena 
lo constituyen los elementos que deben comerse. Entendible es que si ha 
de obedecerse a la orden del Salvador, entonces debe obedecérsele 
siguiendo su ejemplo de comer pan sin levadura y vino, que son los dos 
elementos que él usó para su institución.
Lucas 22:7-21  (TLA)Una cena inolvidable
14 Cuando llegó la hora, Jesús y sus discípulos se sentaron a la mesa. 15 Jesús les dijo: «He deseado muchísimo comer con ustedes en esta Pascua, antes de que yo sufra y muera. 16 Porque les aseguro que ya no celebraré más esta cena, hasta el día en que comamos todos juntos en el gran banquete del reino de Dios.» 17 Luego tomó una copa con vino, le dio gracias a Dios y dijo: «Tomen esto y compártanlo entre ustedes. 18 Porque les aseguro que, desde ahora, no beberé más vino, hasta que llegue el reino de Dios.» 19 También tomó pan y le dio gracias a Dios; luego lo partió, lo dio a sus discípulos y les dijo: «Esto es mi cuerpo, que ahora es entregado en favor de ustedes. De ahora en adelante, celebren esta cena y acuérdense de mí cuando partan el pan.» 20 Cuando terminaron de cenar, Jesús tomó otra copa con vino y dijo: «Este vino es mi sangre, derramada en favor de ustedes. Con ella, Dios hace con ustedes un nuevo pacto.
14 Cuando llegó la hora, Jesús y sus discípulos se sentaron a la mesa. 15 Jesús les dijo: «He deseado muchísimo comer con ustedes en esta Pascua, antes de que yo sufra y muera. 16 Porque les aseguro que ya no celebraré más esta cena, hasta el día en que comamos todos juntos en el gran banquete del reino de Dios.» 17 Luego tomó una copa con vino, le dio gracias a Dios y dijo: «Tomen esto y compártanlo entre ustedes. 18 Porque les aseguro que, desde ahora, no beberé más vino, hasta que llegue el reino de Dios.» 19 También tomó pan y le dio gracias a Dios; luego lo partió, lo dio a sus discípulos y les dijo: «Esto es mi cuerpo, que ahora es entregado en favor de ustedes. De ahora en adelante, celebren esta cena y acuérdense de mí cuando partan el pan.» 20 Cuando terminaron de cenar, Jesús tomó otra copa con vino y dijo: «Este vino es mi sangre, derramada en favor de ustedes. Con ella, Dios hace con ustedes un nuevo pacto.
Comer pan leudado y decir que  con eso se obedece al mandamiento, no 
parece atinado. El pan a comer debe ser de harina de trigo, mezclada con
 agua sólamente, no debe contener elementos extraños como manteca, 
aceite, azúcar, colorantes, saborantes o polvo de hornear. El uso de 
cualquier elemento extraño altera totalmente tanto el pan como su 
significado. ¿Cuál significado? El significado que nuestro Señor le dio.
 De acuerdo a él, el pan que durante ese acto se come es su cuerpo 
(MARCO 14: 22 AL 25) en cual fue sin pecado.
La Santa Cena es una 
solemnidad de índole espiritual. No es un banquete, sino un acto solemne
 que debe hacerse según el ejemplo divino. En algunos pasajes de la 
Palabra de Dios, la levadura representa al pecado, por lo cual, el pan 
de la Cena del Señor no debe contenerla, de otra manera, comer pan 
leudado equivaldría a insinuar que el Señor hizo pecado.
Con el vino
 sucede lo mismo que con el pan, el vino fermentado (CON ALCOHOL) es 
vino en descomposición, es adulterado por elementos que causan 
alteración al cuerpo humano. Algunas veces se ha cuestionado si en 
realidad el Señor usó vino fermentado o vino nuevo (sin fermentar). El 
sentido del cual estamos dotados nos conduce a creer que el vino que en 
aquella última ocasión tomó no contenía fermento porque al instituir su 
memorial ese vino vendría a convertirse en su sangre ( Marcos 14: 24… 24
 Jesús les dijo: «Esto es mi sangre, y con ella Dios hace un trato con 
todos ustedes. Esta sangre servirá para que muchos puedan ser salvos. 25
 Será la última vez que yo beba este vino con ustedes. Pero cuando 
estemos juntos otra vez en el reino de Dios, entonces beberemos del vino
 nuevo.» ). 
Su sangre derramada por muchos debía ser sin contaminación de pecado, ya que ese es el estado por el cual él fue el único entre los humanos capaz de llenar tan grande requisito. De consiguiente, si el vino de la Santa Cena fuese fermentado, entonces no sería vino puro, mucho menos sería su sangre. La importancia del pan sin levadura y el vino sin fermentar para la celebración del memorial es determinante y sin discusión.
DOS ACTOS EN UNO EL LAVATORIO DE LOS PIES EL REQUISITO INDISPENSABLE PARA COMPARTIR EL REINO DEL NUESTRO AMADO JESUCRISTO
                              Santiago 4:10. 10 Sean humildes delante del Señor, y él los premiará.
EL LAVAMIENTO DEL LAVATORIO DEL LOS PIES ENTONCES NO ES OPCIONAL
SE BUSCA SIEMPRE UNA EXCUSA O UN FALSO ARGUMENTO
La Sagrada Escritura narra que estando el Señor en la celebración de la
 cena pascual, “después de haber comido”, se levantó de la mesa, se 
despojó de su manto y procedió a lavar los pies de sus discípulos como 
ejemplo de algo que ellos debían hacer siempre que se reunieran para 
celebrar el memorial sospresa defitiva para todos como asimilar que el 
creador del universo, el que se humullo a mismo siendo Dios efectua un 
acto tan humlde y esencial . El relato escritural dice: 
 (TLA)  Jesús lava los pies de sus discípulos    Juan 13: 1 al 17
1 Faltaba muy poco para que empezara la fiesta de la Pascua, y Jesús sabía que se acercaba el momento en que dejaría este mundo para ir a reunirse con Dios, su Padre. Él siempre había amado a sus seguidores que estaban en el mundo, y los amó de la misma manera hasta el fin. 2 Aun antes de empezar la cena, el diablo ya había hecho que Judas hijo de Simón, el Iscariote, se decidiera a traicionar a Jesús. 3 Dios había enviado a Jesús, y Jesús lo sabía; y también sabía que regresaría para estar con Dios, pues Dios era su Padre y le había dado todo el poder. 4 Por eso, mientras estaban cenando, Jesús se levantó de la mesa, se quitó su manto y se ató una toalla a la cintura. 5 Luego echó agua en una palangana, y comenzó a enjuagar los pies de sus discípulos y a secárselos con la toalla. 6 Cuando le tocó el turno a Pedro, éste le dijo a Jesús: —Señor, no creo que tú debas lavarme los pies. 7 Jesús le respondió: —Ahora no entiendes lo que estoy haciendo, pero después lo entenderás. 8 Pedro le dijo: —¡Nunca dejaré que me laves los pies! Jesús le contestó: —Si no te lavo los pies, ya no podrás ser mi seguidor. 9 Simón Pedro dijo: —¡Señor, entonces no me laves solamente los pies, sino lávame también las manos y la cabeza! 10 Jesús le dijo: —El que está recién bañado está totalmente limpio, y no necesita lavarse más que los pies. Y ustedes están limpios, aunque no todos.11 Jesús ya sabía quién iba a traicionarlo; por eso dijo que no todos estaban limpios. 12 Después de lavarles los pies, Jesús se puso otra vez el manto y volvió a sentarse a la mesa. Les preguntó: «¿Entienden ustedes lo que acabo de hacer? 13 Ustedes me llaman Maestro y Señor, y tienen razón, porque soy Maestro y Señor. 14 Pues si yo, su Señor y Maestro, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros. 15 Yo les he dado el ejemplo, para que ustedes hagan lo mismo. 16 Ustedes saben que ningún esclavo es más importante que su amo, y que ningún mensajero es más importante que quien lo envía. 17 Si entienden estas cosas, háganlas, y así Dios los bendecirá.
1 Faltaba muy poco para que empezara la fiesta de la Pascua, y Jesús sabía que se acercaba el momento en que dejaría este mundo para ir a reunirse con Dios, su Padre. Él siempre había amado a sus seguidores que estaban en el mundo, y los amó de la misma manera hasta el fin. 2 Aun antes de empezar la cena, el diablo ya había hecho que Judas hijo de Simón, el Iscariote, se decidiera a traicionar a Jesús. 3 Dios había enviado a Jesús, y Jesús lo sabía; y también sabía que regresaría para estar con Dios, pues Dios era su Padre y le había dado todo el poder. 4 Por eso, mientras estaban cenando, Jesús se levantó de la mesa, se quitó su manto y se ató una toalla a la cintura. 5 Luego echó agua en una palangana, y comenzó a enjuagar los pies de sus discípulos y a secárselos con la toalla. 6 Cuando le tocó el turno a Pedro, éste le dijo a Jesús: —Señor, no creo que tú debas lavarme los pies. 7 Jesús le respondió: —Ahora no entiendes lo que estoy haciendo, pero después lo entenderás. 8 Pedro le dijo: —¡Nunca dejaré que me laves los pies! Jesús le contestó: —Si no te lavo los pies, ya no podrás ser mi seguidor. 9 Simón Pedro dijo: —¡Señor, entonces no me laves solamente los pies, sino lávame también las manos y la cabeza! 10 Jesús le dijo: —El que está recién bañado está totalmente limpio, y no necesita lavarse más que los pies. Y ustedes están limpios, aunque no todos.11 Jesús ya sabía quién iba a traicionarlo; por eso dijo que no todos estaban limpios. 12 Después de lavarles los pies, Jesús se puso otra vez el manto y volvió a sentarse a la mesa. Les preguntó: «¿Entienden ustedes lo que acabo de hacer? 13 Ustedes me llaman Maestro y Señor, y tienen razón, porque soy Maestro y Señor. 14 Pues si yo, su Señor y Maestro, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros. 15 Yo les he dado el ejemplo, para que ustedes hagan lo mismo. 16 Ustedes saben que ningún esclavo es más importante que su amo, y que ningún mensajero es más importante que quien lo envía. 17 Si entienden estas cosas, háganlas, y así Dios los bendecirá.
El mandamiento 
explícito del Maestro es comer la Santa Cena y Lavarse los pies los unos
 a los otros. El lavamiento de pies involucra el profundo significado de
 mostrarse cada uno a sí mismo que posee capacidad de imitar al 
Maestro en un acto de humildad; en un acto por medio del cual se 
evidencia que el yo arrogante y altivo de la vieja criatura viciada 
conforme a los elementos de pecado, ha desaparecido de aquellos que 
participan del santo memorial. El lavamiento de pies es un acto por el 
cual todo participante se demuestra a sí mismo y al Señor la capacidad 
de obedecer, doblegando el orgullo y el deseo de desobedecer al ejemplo 
santo.
Debe tomarse en cuenta que tanto la Santa Cena, como el 
lavamiento de pies, no son obligación para nadie que no quiera obedecer.
 Pero es una obligación total para el pueblo de Dios
Obediente La Iglesia de Dios.EL LAVAMIENTO DEL LAVATORIO DEL LOS PIES ENTONCES NO ES OPCIONAL
La iniciativa humana como siempre, ha procedido a modificar el acto 
instituido por el Maestro, de tal manera que ha decidido que el 
lavatorio de pies no es necesario, y que no es parte del memorial. La 
Santa Cena es celebrada, pero sin incluir el lavamiento de pies notese 
entonces que en cada misa los que asistan se debería lavarse todos sin 
exepcion todos. Se dice que el lavamiento de pies fue “cosa de cultura”,
 “fue un ejemplo de Cristo exclusivo para sus discípulos”, “fue un acto 
por medio del cual el Maestro enseñó a sus doce apóstoles que debían ser
 humildes entre ellos, lo cual demostrarían en el acto de lavarse los 
pies.
Es interesante observar cómo la iniciativa humana despedaza lo
 que Dios dice en su palabra y usa argumentos “que se sobre entienden” 
para decirle al Señor que si bien es cierto que él instituyó el 
lavamiento de pies a la par de su memorial, obedecerle está sujeto a 
decisión, a razonamientos o a puntos de vista personales.
El serio 
problema para la mente humana es que desdichadamente, siempre encontrará
 dentro de su capacidad de razonar, argumentos con los cuales justificar
 sus desobediencias a la voluntad divina. La capacidad de razonar que se
 nos ha dado es un arma de dos filos: Con ella se puede abrir el camino 
hacia la verdad, o puede servir para aniquilarse uno mismo. La humanidad
 Cristiana ha tomado esta última opción, sencillamente por buscar 
argumentos que toma como razonables y de suficiente peso que le sirven 
para desobedecer, lo cual conduce a la muerte.
SE BUSCA SIEMPRE UNA EXCUSA O UN FALSO ARGUMENTO
El poco dominio que se tiene en el uso correcto de la Sagrada Escritura
 generalmente conduce a interpretarla sin reparos, de donde surgen 
posiciones humanas que aparentemente poseen base bíblica pero en la 
realidad están totalmente alejadas de ella. Tal es el caso de los dos o 
tres testigos, es decir, hay una teoría que argumenta que para que el 
mandamiento del lavatorio de pies sea obedecido, debe ser mencionado al 
menos dos veces en la Escritura, de lo contrario carece de valor. Tomar 
indiscriminadamente cualquier texto para aplicarlo convenientemente 
donde se considera que pueda ser aplicado no es correcto. Cada porción 
de la Biblia tiene su lugar donde encaja correctamente, luego si se 
procede a amoldarlos según ocurrencias humanas, entonces viene a ser un 
tremendo enredo.  Ciertamente, en la ley está escrito que en boca de dos
 o de tres testigos debe constar todo negocio. 
Esto significa que la ley ordenaba al pueblo israelita tener dos o tres testigos para testificar sobre asuntos judiciales cuando a alguien se le iba a enjuiciar. Ese mandamiento es tomado por Pablo en el Nuevo Testamento para basar la veracidad sobre juicios judiciales. De ese modo el juicio hecho a alguna persona vendría a ser más confiable. Pero tómese en cuenta que ese mandamiento reza específicamente para asuntos judiciales, lo cual significa que no se debe tomar libremente para cualquier ocasión en que uno lo considere necesario. Las siete plagas postreras sólo son mencionadas una vez, ningún otro escritos sagrado las menciona. No hay “dos testigos” que respalden a Juan. La pregunta es: ¿Por no haber dos testigos que respalden a Juan, no ha de creerse en las plagas postreras?
Esto significa que la ley ordenaba al pueblo israelita tener dos o tres testigos para testificar sobre asuntos judiciales cuando a alguien se le iba a enjuiciar. Ese mandamiento es tomado por Pablo en el Nuevo Testamento para basar la veracidad sobre juicios judiciales. De ese modo el juicio hecho a alguna persona vendría a ser más confiable. Pero tómese en cuenta que ese mandamiento reza específicamente para asuntos judiciales, lo cual significa que no se debe tomar libremente para cualquier ocasión en que uno lo considere necesario. Las siete plagas postreras sólo son mencionadas una vez, ningún otro escritos sagrado las menciona. No hay “dos testigos” que respalden a Juan. La pregunta es: ¿Por no haber dos testigos que respalden a Juan, no ha de creerse en las plagas postreras?
Este es el mismo caso respecto al lavatorio de pies, 
algunas veces se piensa que por ser mencionado una sola vez carece de 
valor, porque para que sea válido debe ser mencionado al menos dos 
veces. Con semejante argumento se pone a Jesucristo en tela de dudas 
respecto a que si en verdad es confiable o no lo que dijo, eso a todas 
luces es inconcebible. Decir que por no encontrarse otro versículo en la
 Biblia en donde los apóstoles mencionen el lavamiento de pies ese acto 
no debe ser tomado en cuenta, es rebeldía al mandamiento del Señor. De 
acuerdo a ese modo de entender la Escritura, al Señor se le toma como a 
cualquier humano del cual se puede desconfiar por el hecho de no tener 
dos testigos que le secunden. Eso es blasfemia. Quienes se apoyan en 
semejante argumento no han entendido que de quien dudan al reclamar dos 
testigos para validar el lavamiento de pies, es de nuestro Divino 
Salvador. Es más si se han de requerir dos o tres testigos para todo lo 
que se encuentra dentro de la Palabra de Dios, entonces necesariamente 
la Biblia debe ser reescrita para satisfacer a los legalistas que 
reclaman dos o tres testigos para todo cuanto Dios dice. Grande es la 
cantidad de escenas que aparecen dentro de la Biblia una sola vez, ¿han 
de ser desacreditadas por eso?
Por consiguiente, argumentar que el 
lavamiento de pies es inválido porque es mencionado sólo por Jesucristo 
sin tener “dos o tres testigos” que refuercen su dicho, es pecado, 
porque se duda del Autor de nuestra Salvación.
Otra vez digo y 
recalco a todos: que el lavamiento de pies no es obligación para quien 
no quiera obedecer, pero es obligación para el pueblo de Dios La Iglesia
 de Dios que es columna de la verdad.
PALABRA CLAVE:
La Cena del Señor es llevada a cabo cada domingo, cada tres meses, 
cuando la iglesia se siente bien espiritualmente hablando, cuando la 
iglesia decide tomarla para sentirse bien y, en muchas ocasiones más. De
 esa manera es que se procede dentro del cristianismo, lo cual no es 
mandamiento del Señor, no existen bases por las cuales decir que las 
iglesias deban o puedan celebrar la Santa Cena según programación 
interna de cada iglesia, al contrario, el ejemplo del Salvador es base 
suficiente para afirmar que si él la celebró en fecha específica todos 
los cristianos deben imitarle sin pensar que cada quien tiene libertad 
de actuar como mejor le parezca.
Existen dos versículos que han sido tomados como base para proceder con libertad como actualmente se hace, se cree que ambos versículos dejan en libertad a la persona o a la iglesia para hacer la Santa Cena cuando lo considere adecuado. Tales versículos, son:
1a. Corintios 11:26, y Apocalipsis 11:6.
1a. Corintios 11:26 dice:
“Así que, todas las veces que comáis este pan y bebáis esta
copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga.”
Apocalipsis 11:6 dice:
“Estos tienen poder para cerrar el cielo a fin de que no llue-
va en los días de su profecía; y tienen poder sobre las aguas,
para convertirlas en sangre y para herir la tierra con toda plaga cuantas veces quieran.”
En ambos versículos aparecen las palabras: “hosákis eán”, cuyas 
palabras en nuestra lengua vienen significando algo así como “todas las 
veces”, cuantas veces”, “siempre que”.
Pero hay una palabra que al 
aplicarla o suprimirla hace que los versículos citados sean diferentes 
en significado, véase la diferencia a continuación. En Apocalipsis 11:6 
las palabras “hosákis eán” van acompañadas de la palabra 
“theleesoosi”, unidas las tres vienen siendo algo como: hosákis eán 
theleesoosi” que correctamente es traducido como “cuantas veces 
quieran”. Tener esto en mente es importante para notar la diferencia respecto a 1a. Corintios 11:26.
Según Apocalipsis 11:6, los dos testigos tienen poder, o sea, permiso o
 autoridad divina para actuar, ellos hacen libre uso de su voluntad para
 herir la tierra cuantas veces lo deseen, ya sea en forma consecutiva o 
en tiempos separados y a cualquier hora. De acuerdo a esa declaración, 
los testigos no están sujetos a calendario alguno ni a tiempo específico
 sino que han recibido autoriza- ción para proceder cuando ellos lo 
consideran necesario y oportuno.
En 1a. Corintios también se leen 
las palabras “hosákins eán”, pero Pablo no usó la tercera, es decir 
“theleesoosin” como para decir que uno tiene libertad para determinar 
cuándo desee cele- brar el memorial. El amable lector puede leer en su 
Biblia el versículo y notará que en él no se halla ninguna insinuación 
en el sentido de tener libertad para celebrar la Cena del señor cuando 
uno lo desee. Por consiguiente, si se lee detenidamente 1a. Corintios 
11:26, se encontrará que la frase: “las veces que”, o cuantas veces” de 
ninguna manera significa que el apóstol haya sugerido a la iglesia 
celebrar el Memorial en el tiempo cuando ella quisiera. La palabra 
“theleesoosi” no fue usada por el apóstol, por consiguiente, tomar la 
frase “las veces que” como base para pensar que eso da libertad a la 
persona para hacer la Cena cuando lo desee, a todas luces es incorrecto,
 más bien ese tipo de razonamiento sólo es un modo de alterar el 
significado normal de la Palabra de Dios. Ciertamente “Hosákis eán” de 
1a. Corintios 11:26 y de Apoca- lipsis 11:6 significan lo mismo, pero 
ambas poseen significados totalmente diferentes puesto que en 
Apocalipsis el texto incluye la palabra “theleesoosi” que naturalmente 
significa permiso o libertad para actuar sin restricciones, pero esa 
palabra no es mencionada por Pablo. 
La Sagrada Escritura a nadie autoriza para celebrar la Santa Cena cuando quiera o como quiera. Cualquier cambio que se le haga a ese memorial lo anula ya que la iniciativa humana no está autorizada para arreglar o modificar lo que Dios ha determinado.
La Sagrada Escritura a nadie autoriza para celebrar la Santa Cena cuando quiera o como quiera. Cualquier cambio que se le haga a ese memorial lo anula ya que la iniciativa humana no está autorizada para arreglar o modificar lo que Dios ha determinado.
HISTORIA DEL CAMBIO DE FECHA Y HORAS DESDE HACE 19 SIGLOS
ORÍGENES DEL CAMBIO
El cambio de fecha y de hora no es cosa de nuestro tiempo moderno, más bien comenzó hace unos diecinueve siglos. Curiosamente, el precursor de semejante cambio fue un bispo romano llamado Víctor, que en la segunda mitad del siglo II tomó la iniciativa de convertirse en lider de otros obispos, pretensión que tuvo mucho fruto al grado que con el correr del tiempo Roma vino a convertirse en cabeza del cristianismo.Esto que se dice está fuertemente apoyado por uno de los más respetados “Padres de la Iglesia”, como lo es Eusebio de Cesarea. Póngase atención a la transcripción siguiente, y se notará que la forma libre con que actualmente se celebra la Santa Cena se originó precisamente en aquella lejana ocasión.
“[DE LA CUESTIÓN MOVIDA POR ENTONCES EN TORNO A LA PASCUA]"
1 Por este tiempo 346  suscitóse una cuestión bastante grave, por 
cierto, porque las iglesias de toda Asia, apoyándose en una tradición 
muy antigua, pensaban que era preciso guardar el decimocuarto día de la
 luna para la fiesta de la Pascua del Salvador 347, día en que se mandaba
 a los judíos sacrificar el cordero y en que era necesario a toda costa,
 cayera en el día en que cayese de la semana, poner fin a los ayunos, 
siendo así que las iglesias de todo el resto del orbe no tenían por 
costumbre realizarlo de ese modo, sino que, por una tradición 
apostólica, guardaban la costumbre que ha prevalecido incluso hasta 
hoy: que no está bien terminar los ayunos en otro día que en el de la 
resurrección de nuestro Salvador.
2 Para tratar este punto hubo
 sínodos y reuniones de obispos, y todos unánimes, por medio de cartas, 
formularon para los fieles de todas partes un decreto eclesiástico: que 
nunca se celebre el misterio de la resurrección del Señor de entre los 
muertos otro día que en domingo, y que solamente en ese día guardemos la
 terminación de los ayunos pascuales.” (Historia Eclesiástica, V 
23,1-2).
En esta narración aparte de la cuestión sobre los 
ayunos, pueden verse al menos dos puntos sumamente interesantes: 
Primero. Si bien Eusebio llama tradición a lo que las iglesias llevaban a
 cabo, esa tradición consistía en que las iglesias de Asia celebraban la
 Cena del Señor en el día 14 de Nisán, para el tiempo en que él escribió
 esto, ya habían pasado muchas décadas, por eso es que él la llama “una 
tradición muy antigua”. Obviamente que era antigua sencillamente porque 
fue instituida por el Salvador y continuada por los santos apóstoles. 
Segundo. Eusebio, también cuenta que fue en ese entonces cuando los 
obispos reunidos determinaron que se dejara de celebrar la resurrección 
del Señor en la fecha anual correspondiente, en lugar de la cual se 
estableció celebrarla únicamente en domingo. He aquí la razón por la 
cual el cristianismo celebra la resurrección del Señor siempre en 
domingo y no en el día en que normalmente corresponda. 
Ahora bien, 
lo grave de la situación, tal como Eusebio lo plantea, es que ante 
semejantes cambios hubo fuerte oposición, ya que gran parte de los 
obispos, que eran los líderes de las iglesias, no estaban de acuerdo en 
cambiar lo que por largas décadas había ve- nido siendo celebrado, es 
decir, la Santa Cena en el 14 de Nisán. Fue en ese entonces cuando 
Víctor empezó a mostrar su iniciati- va y poder procediendo a excomulgar
 a los obispos que no estaban de acuerdo con él. Eusebio continua 
diciendola historia: 
  
“[SOBRE LA DICENSIÓN DE ASIA]
1.- Los obispos de Asia, en cambio, con Polícrates en cabeza, seguían persistiendo con fuerza en que era necesario guarder la costumbre primitiva que se les había transmitido desde antiguo. Polícrates mismo, en una carta que dirige a Víctor y a la iglesia Roma353, expone la tradición llegada a él con estas palabras:
2.- «Nosotros, pues, celebramos intacto ese día, sin añadir ni quitar nada. Porque también en Asia reposan grandes luminarias, que resucitarán en el día de la venida del señor, cuan-
do venga de los cielos con gloria y en busca de todos los santos:
Felipe, uno de los doce apóstoles, que reposa en Hierápolis con dos hijas suyas, que llegaron vírgenes a la vejez, y otra hija que, después de vivir en el Espíritu Santo, descansa en Efeso354.
3.- »Y además está Juan, el que se recostó sobre el pecho del Señor355 y que fue sacerdote portador del pétalon, mártir y maestro; éste reposa en Efeso356.
4.- »Y en Esmirna, Policarpo, obispo y mártir 357. Y Traseas, obispo asimismo y mártir, que procede de Eumenia y reposa en Esmirna 358.
5.- »¿Y qué falta hace hablar de Sagaris, obispo y mártir, que descansa en Laodice359, así como del bienaventurado Papirio360 y de Melitón, el aunuco361, que en todo vivió en el Espíritu San- to362 y reposa en Sardes esperando la visita que viene de los cielos el día en que resucitará de entre los muertos?
6.- »Todos 
éstos celebraron como día de Pascua el de la luna decimocuarta, conforme
 al Evangelio, y no transgredían, sino que seguían la regla de fe 363...
8.- Luego añade esto que dice sobre los obispos que estaban con él cuando escribía y eran de su misma opinión: «Podría mencionar a los obispos que están conmigo, que vosotros me pedisteis que invitara y que yo invité. Si escribiera sus nom- bres, sería demasiado grande su número. Elos, aun conociendo mi pequeñez, dieron su común asentimiento a mi carta, sabe- dores de que no en vano llevo mis canas, sino siempre he vivi- do en Cristo Jesús»
9.- Ante esto, Víctor, que presidía la iglesia de Roma, intentó separar en masa de la unión común de todas las iglesias las co- munidades de Asia y a las iglesias limítrofes, alegando que eran heterodoxas, y publicó la condena mediante cartas proclaman- do que todos los hermanos de aquella región, sin excepción, quedaban excomulgados 369.
10.- Pero esta medida no agradó a todos los obispos, quienes, por su parte, le exhortaban a tener en cuenta la paz y la unión y la caridad para con el prójimo 370. Se conservan incluso las palabras de éstos, que reconvienen a Víctor con bastante ener- gía.
11.- Entre ellos está Ireneo, en la carta 371 escrita en nombre de los hermanos de la Galia, cuyo jefe era Ireneo está por que es necesario celebrar únicamente en domingo el misterio de la resurrección del señor; sin embargo, con muy buen sentido, exhorta a Víctor a no amputar iglesias de Dios enteras que habían observado la tradición de una antigua costumbre, y muchas otras cosas372...”
8.- Luego añade esto que dice sobre los obispos que estaban con él cuando escribía y eran de su misma opinión: «Podría mencionar a los obispos que están conmigo, que vosotros me pedisteis que invitara y que yo invité. Si escribiera sus nom- bres, sería demasiado grande su número. Elos, aun conociendo mi pequeñez, dieron su común asentimiento a mi carta, sabe- dores de que no en vano llevo mis canas, sino siempre he vivi- do en Cristo Jesús»
9.- Ante esto, Víctor, que presidía la iglesia de Roma, intentó separar en masa de la unión común de todas las iglesias las co- munidades de Asia y a las iglesias limítrofes, alegando que eran heterodoxas, y publicó la condena mediante cartas proclaman- do que todos los hermanos de aquella región, sin excepción, quedaban excomulgados 369.
10.- Pero esta medida no agradó a todos los obispos, quienes, por su parte, le exhortaban a tener en cuenta la paz y la unión y la caridad para con el prójimo 370. Se conservan incluso las palabras de éstos, que reconvienen a Víctor con bastante ener- gía.
11.- Entre ellos está Ireneo, en la carta 371 escrita en nombre de los hermanos de la Galia, cuyo jefe era Ireneo está por que es necesario celebrar únicamente en domingo el misterio de la resurrección del señor; sin embargo, con muy buen sentido, exhorta a Víctor a no amputar iglesias de Dios enteras que habían observado la tradición de una antigua costumbre, y muchas otras cosas372...”
16.- «Y 
hallándose en Roma el bienaventurado Policarpo en tiempos de Aniceto382,
 surgieron entre los dos pequeñas divergencias, pero en seguida 
estuvieron en paz, sin que acerca de este capítulo se aquerellaran 
mutuamente porque ni Aniceto podía convencer a Policarpo de no observar 
el día—como siem- pre lo había observado, con Juan, el discípulo de 
nuestro Señor, y con los demás apóstoles con quienes convivió—, ni tam- 
poco Policarpo convenció a Aniceto de observarlo, pues éste decía que 
debía mantener la costumbre de los presbíteros antecesores suyos...” 
(H.E. V 24,1-6,8-11,6).
Como puede verse, Eusebio de Cesarea es sumamente amplio al informar de cómo las cosas cambiaron respecto a la celebración de la Santa Cena, dejándose de celebrar en el 14 de Nisán, y de cómo se instituyó que la celebración de la resurrección del Señor fuese celebrada únicamente el domingo, costumbre que actualmente está totalmente definida dentro del cristianismo.
Cuando los humanos proceden a mirar posibilidades de hacer las cosas como mejor parezcan, y cuando se piensa que tales libertades no alteran el significado de los designios divinos, entonces surge diversidad de ideas que rompen los esquemas divinamente diseñados. Ese fue el caso del obispo romano, quien haciendo uso de su intelecto forzó a la iglesia a abandonar el ejemplo del divino Maestro, haciendo que la celebración del Memorial fuese an- tojadizamente modificado.
Como puede verse, Eusebio de Cesarea es sumamente amplio al informar de cómo las cosas cambiaron respecto a la celebración de la Santa Cena, dejándose de celebrar en el 14 de Nisán, y de cómo se instituyó que la celebración de la resurrección del Señor fuese celebrada únicamente el domingo, costumbre que actualmente está totalmente definida dentro del cristianismo.
Cuando los humanos proceden a mirar posibilidades de hacer las cosas como mejor parezcan, y cuando se piensa que tales libertades no alteran el significado de los designios divinos, entonces surge diversidad de ideas que rompen los esquemas divinamente diseñados. Ese fue el caso del obispo romano, quien haciendo uso de su intelecto forzó a la iglesia a abandonar el ejemplo del divino Maestro, haciendo que la celebración del Memorial fuese an- tojadizamente modificado.
Si se observa el párrafo 6 de la 
narración de Eusebio, podrá notarse claramente cuál era la costumbre que
 durante la vida de los apóstoles en el siglo primero y durante casi 
todo el siglo se- gundo de nuestra era se practicó. Notoriamente, como 
dice el historiador, el cambio se realizó no sin antes existir tremenda 
pugna entre los conservadores y los liberales. Los unos por su parte, 
fieles a imitar al Maestro continuaban poniendo atención al 14 de 
Nisán. Los liberales por su parte, deseosos de modificar el ejem- plo 
divino, procedieron, con el obispo romano a la cabeza, a im- poner sus 
extrañas ideas.  Desde entonces la Santa Cena se ha venido haciendo en 
fechas de conformidad a los diferentes programas de las iglesias.
Debe saberse que la única autorización existente dentro de las Escrituras es la de obedecer a nuestro Salvador. Esa autorización fue tomada fielmente por los Santos apóstoles y por la iglesia del primer siglo. Ellos no establecieron ideas diferentes al ejemplo original, al contrario, continuaron realizando el memorial exactamente como el Señor lo instituyó. Otra vez se dice que si ha de tomarse aquel acto como el original, y ha de continuarse ininterrumpidamente su celebración, entonces las cosas deben hacerse exactamente como están dichas en la Sagrada Escritura, sin modificaciones humanas que lo único que hacen es construir un acto paralelo, aparte del original. Lo paralelo no tiene valor alguno y hay que hacer caso omiso e ignorar tales desiciones humanas.
Debe saberse que la única autorización existente dentro de las Escrituras es la de obedecer a nuestro Salvador. Esa autorización fue tomada fielmente por los Santos apóstoles y por la iglesia del primer siglo. Ellos no establecieron ideas diferentes al ejemplo original, al contrario, continuaron realizando el memorial exactamente como el Señor lo instituyó. Otra vez se dice que si ha de tomarse aquel acto como el original, y ha de continuarse ininterrumpidamente su celebración, entonces las cosas deben hacerse exactamente como están dichas en la Sagrada Escritura, sin modificaciones humanas que lo único que hacen es construir un acto paralelo, aparte del original. Lo paralelo no tiene valor alguno y hay que hacer caso omiso e ignorar tales desiciones humanas.
Conclusiones:
Cada año se celebra la cena del 
Señor en diferente fecha conforme a nuestro calendario, porque el 
calendario gentil es gregoriano de 365 días el año, y el calendario 
judío es de 354 días. Lo importante es ver en el calendario hebreo el 14
 de nisan y determinar a que día corresponde en el calendario gregoriano
 y en este año 2018 toca celebrar tan glorioso acto el JUEVES 29 DE Marzo a las seis de la tarde.
La ordenanza del lavatorio de pies, fue dada por Jesucristo como ejemplo de humildad y se debe practicar en relación con la observancia de la Cena del Señor.
La ordenanza del lavatorio de pies, fue dada por Jesucristo como ejemplo de humildad y se debe practicar en relación con la observancia de la Cena del Señor.
Citas bíblicas para predicar en cena del señor
• 1ª. Corintios 11:1-2. Ordenanzas dadas a la Iglesia.
• Marcos 14:22-25. Consiste en comer pan (sin levadura) y beber el vino “fruto de la vid”.
• 1ª. Corintios 11:20,34. Pablo llama nueva ordenanza a la “Cena del Señor” y acentúa su importancia.
• 1ª. Corintios 11:24,26. Ordenanzas que conmemoran la muerte de Cristo.
• Mateo 26:17-29. Jesús instituyó nueva ordenanza, la noche que Él comió la Pascua con los doce. (Lucas 22:7-21).
• Levítico 23:5. Pascua era el 14 del primer mes (Nisán o Aviv).
• Lucas 22:29-30. Se observará en el reino. (Mateo 26:29).
• 1ª. Corintios 11:1-2. Ordenanzas dadas a la Iglesia.
• Marcos 14:22-25. Consiste en comer pan (sin levadura) y beber el vino “fruto de la vid”.
• 1ª. Corintios 11:20,34. Pablo llama nueva ordenanza a la “Cena del Señor” y acentúa su importancia.
• 1ª. Corintios 11:24,26. Ordenanzas que conmemoran la muerte de Cristo.
• Mateo 26:17-29. Jesús instituyó nueva ordenanza, la noche que Él comió la Pascua con los doce. (Lucas 22:7-21).
• Levítico 23:5. Pascua era el 14 del primer mes (Nisán o Aviv).
• Lucas 22:29-30. Se observará en el reino. (Mateo 26:29).
LAVATORIO DE LOS PIES: 
• Juan 13:1-5. Instituida siguiendo a la Cena.
• Juan 13:6-12. Jesús lavó los pies de sus discípulos.
• Juan 13:13-17. Jesús instruyó que este acto debe continuarse.
• Lucas 14:11. Cristo enseñó humildad. (Santiago 4:10). 10 Sean humildes delante del Señor, y él los premiará.
Paz Amada Iglesia de Dios
defendiendo La Sana Doctrina
Iglesia de Dios
Columna y Apoyo de la verdad.
• Juan 13:1-5. Instituida siguiendo a la Cena.
• Juan 13:6-12. Jesús lavó los pies de sus discípulos.
• Juan 13:13-17. Jesús instruyó que este acto debe continuarse.
• Lucas 14:11. Cristo enseñó humildad. (Santiago 4:10). 10 Sean humildes delante del Señor, y él los premiará.
FECHAS DE CELBRACION DE LA CENA DEL SEÑOR 
DESDE EL 2011 HASTA EL 2025
Que el señor bendiga su palabra en sus corazones y espero que pases una
 CENA DEL SEÑOR inolvidable vivela como si fuera la ultima..Paz Amada Iglesia de Dios
defendiendo La Sana Doctrina
Iglesia de Dios
Columna y Apoyo de la verdad.
Formando Lideres/Gamaliel Estrada, משרתם
של ישו









Muy bie asi se espande el evangelio.... Adelante.. Paz del Señor. la nuestra es www.martirrodriguez.es.tl
ResponderEliminarpaz a vos hno. martir soy agustin como se saca la cuenta para lo de la santa cena?
EliminarINTERESANTE ESTUDIO SIGAMOS ADELANTE ANUNCIANDO LA PALABRA DEL SE~OR...Y PAZ HNOS..
ResponderEliminarLeer Hechos 20:7 El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo que tenía que salir al día siguiente, les enseñaba, y alargó el discurso hasta la medianoche.así como los Discípulos así también nosotros, y que hay de la ofrenda en 1 Corintios 16:2 Cada primer día de la semana, cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se recojan entonces ofrendas. también una sola vez al año?
ResponderEliminarSalomón.!
ResponderEliminarSHALOM!
ResponderEliminarshalom solo que debemos tomar en cuenta que la fecha esta determinada por el Pueblo elegido de Di`s ISRAEL ellos determinan , que mes es de 28,29 y 30 días así como también el año que tiene 13 meses (ADAR1 Y ADAR2) como es en este año 2019 todo esta con base en las sagradas escrituras y el siclo lunar Deut:16:1 ASI COMO EN EL CALENDARIO GRECO-ROMANO HAY UN AÑO BISIESTO , ASI EN EL CALENDARIO JUDIO EL AÑO AMPLIADO (SHANA M UBERET). Y las costumbres que se hacen leyes, el cumple la profecia de Jer. 31:31 el maestro comio la pascua y da cumplimiento a al profecia. shalom
ResponderEliminary otra situacion a la cual los hermanos no quieren hacer caso para continuar con la costumbre que hoy es ley hacer el jugo de uva , " el pan sin levadura se adquiere del pueblo Judio , Por que el vino no se compra con ellos ?? el Judio tiene Vino que es jugo de uva sin alcohol asi como jugo gasificado, jugo con 2-3 grados de alcohol o que creen que toman los niños en la fiesta de la pascua? o las mujeres embarazadas ? y ellos tienen un especial cuidado de sus plantios de la vid si recuerdan la cautividad en babilonia 70 años , por que cuando estuvieron en la tierra prometida no guardaron el descanso de la tierra cada 7 años, fue durante 490 años , en la actualidad ellos cuidan que todas las personas que laboran en sus viñedos guarden dia de reposo, descanse la tierra y que todos los utencilios para la elaboracion del vino y personas sean temerosas del Todo Poderoso.
ResponderEliminary como algo cultural el Codero de D"os que quita el pecado del mundo nacio en la fiesta de sucot murio en la moadin de pesej y resusito a la mitad de la moadin de los panes sin levadura .la definicion de fista no es correcta son tiempos determinados por el Eterno que en Lv 23 dice mis tiempos establecidos se traduce como mis fiestas.
ResponderEliminar